viernes, 30 de agosto de 2013

RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA " CAÑEROS DE SAN JACINTO "


HISTORIA


El 20 de enero de 1839, se llevó a cabo la batalla de Yungay, a orillas del río Ancash y a 3 kilómetros del antiguo pueblo de Ancash (desaparecido en el alud de 1725). Para perpetuar la memoria del acontecimiento bélico, mediante Decreto Supremo de fecha 28 de febrero de 1839, el Presidente Provisional Agustín Gamarra cambió el nombre al Departamento de Huaylas, que así se llamaba entonces, con el nuevo nombre: Departamento de Ancash.

HISTORIA PREHISPANICA DE SAN JACINTO


La Festividad de San Jacinto patrón de esta Hacienda era considerada la Fiesta mas importante del lugar, existían una diversidad de actividades como peleas de gallos, concursos de caballos de paso, entre otros eventos para darle mayor realce a la festividad.  Así como los grupos de chimayches que eran formados por los pobladores de la sierra, quienes interpretaban ritmos ahuaynados con instrumentos oriundos de su zona motivando al baile improvisado de los presentes los que realizaban movimientos propios de su contexto sociocultural en vinculación con su realidad vivida.  Es en este momento social que los obreros manifiestan mediante movimientos espontáneos una burla hacia el “patrón” (hacendados), tratando de encontrar un canal de desfogue hacia toda la opresión vivida en años pasados.


 ORIGEN DE LA DANZA

Con el paso del tiempo se da la danza en el valle del Purhuay con el ir y venir de los pobladores que regresaban de la hacienda San Jacinto hacia sus pueblos de origen.
Es así que en uno de estos viajes El Santo es llevado al valle de Purhuay para la Fiesta de la Virgen de La Natividad el 8 de Setiembre.  En honor a San Jacinto y festejando a la Virgen es que los pobladores de esta zona bailan por primera vez la danza recreando los pasos y movimientos de los hacendados en forma satírica con una muestra de agilidad y destreza, bailando con sus cañas y machetes, recordando los tiempos de trabajo en la hacienda.


UBICACIÓN


El departamento de Ancash es uno de los 24 departamentos en que se subdivide el territorio del Perú, ubicado en el norte del Perú, frente al Océano Pacífico. Limita al norte con el Departamento de La Libertad, al este con el Departamento de Huanuco y el Departamento de Pasco y al sur con el Departamento de Lima.


AREA ORIGINAL DE LA DANZA

Sihuas
Es una de las veinte provincias que conforman la Región Ancash. Limita al norte con la Provincia de Pallasca, al este con la Región La Libertad, al sur con la Provincia de Pomabamba y al oeste con la Provincia de Huaylas y la Provincia de Corongo.  Su historia y tradición se hallan ligadas a las provincias de Pomabamba y Huari, pues surgió de la fusión de varios de sus distritos por ley Nº 13485 del 9 de enero de 1961.  Su población tuvo que soportar dos tragedias durante este siglo; en 1933 se produjo un gigantesco aluvión que destruyo gran parte de esta ciudad, y el terremoto del 10 de noviembre de 1946 durante el cual Acobamba fue sepultado.
Esta provincia se divide en diez distritos.
·        Sihuas
·        Acobamba
·        Alfonso Ugarte
·        Cashapampa
·        Chingalpo
·        Huayllabamba
·        Quiches
·        Ragash
·        San Juan
·        Sicsibamba
Es en el distrito de Quiches donde se encuentra ubicado el lugar llamado Purhuay ubicado aproximadamente a 2000 msnm, entre los Rios Marañon y Huajlo, es un valle interandino de clima cálido.  Este fundo frutífero abastece a los pueblos aledaños como Jocos, Quilca, Acobamba, Chingalpo, San Miguel, Quiches, etc, convirtiéndose en el eje económico mas importante de la zona, puesto que es el punto de concentración para los cambios de productos – TRUEQUE.


CONTEXTO DE LA DANZA: LA FIESTA

 

FECHA DE LA FESTIVIDAD


La Fiesta de la Virgen de la Natividad en el valle de Purhuay se celebra cada 8 de setiembre teniendo como concurrencia los pueblos aledaños como Jocos, Quilca, Chingalpo, Acobamba, Quiches, quienes asisten con sus PACHAQUES (grupos de danza) para la celebración de Mama Ñati.

Son los dueños del fundo quienes representan a los Mayordomos ocupándose de organizar la Fiesta convocando a los Priostes que son colaboradores voluntarios, también se encargan de reunir a los jóvenes para la representación de la Danza Los Cañeros acompañados de las bellas Kiyayas.

CLASIFICACIÓN 

Por la festividad en que se presenta como una danza para hacer ciertos ritos y ofrendas, se clasifica en una danza de tipo RELIGIOSA FESTIVA y comunitaria donde participan por lo general los trabajadores de las haciendas; hombres y mujeres comandados por el capataz de las haciendas ejecutan sus pasos y cantos dando gracias al  santo patrón a través de ritos.
También se sostiene que se hace una remembranza de como los obreros de las haciendas donde se cultivaba caña de azúcar, llevan al Santo patrón a las chacas del valle para que  bendiga a la tierra y así la pachamama les de buen fruto en sus cosechas, lo hacen imitando a los patrones de esa época tomando la clasificación de DANZA SATÍRICA.


MENSAJE

El mensaje de esta danza esta dado por la devoción hacia los Santos Patrones y la Sátira hacia los Señores hacendados.


PROTAGONISTAS Y FUNCIONES


CAPATAZ      Comanda a todo el Pachaque.

CAÑEROS      Representan el mestizaje de lo autóctono con lo foráneo.

KIYAYAS       Mujeres que con el paso del tiempo se acoplan y acompañan a los cañeros .
CRUCERO      Personaje encargado de llevar una cruz adornada de Palmeras, espejos y cintas multicolores.





Fases de Representación de la Danza

En la representación artística, se recoge parte de la secuencia de las actividades llevados a cabo como son:
-        Procesión con una cruz: Que representa la llegada de los comuneros a la capilla de Purhuay.
-        Llegada a la Iglesia de Purhuay: donde se hace al pago u ofrenda con frutas con cantos y coplas por parte los familiares del mayordomo.
-        Presentación de la danza: homenajeando a la virgen
-        Quema de Caña: Ritual a la tierra
-        Baile con bandera_ Una sola persona que representa al capataz
-        Demostración de destreza y habilidad: Forman la torre entre los cañeros.
-        El canto de todos los asistentes:
-        Despedida: Se repite la procesión con la cruz adornada con espejos sujetados con una fajas en la cintura de un poblador y sostenida con cintas de colores por las mujeres o Kiyayas

MÚSICA


 INSTRUMENTOS

ü  Quenilla o Pito
ü  Tambores
ü  Bombo


 LETRA DE LA CANCIÓN

Los ángeles cantan con voz celestial
Jacinto de gloria de amor y de paz
Habla San Jacinto suplica Jesús
Soy un pobre esclavo tu hijo y del señor.

CARACTERÍSTICAS

 

VESTIMENTA


En la actividad social tradicional, los cañeros asisten con su ropa de diario, sin embargo para ser representado en danza artísticamente, se ha considerado usar una vestimenta de un mismo color y modelo, uniformizando de esa manera por criterios artísticos y estéticos.
Varones:
-        Sombrero de paja adornado de cintas y espejos
-        Pañoleta
-        Máscara representando a español
-        Camisa Blanca cruzado con una banda adornado de perlas y joyas
-        Pantalón blanco
-        Faja
-        Plantilla de cuero con cascabeles de bronce fundidos artesanalmente
-        Llanquis o zapatillas

Mujeres

-        Vincha (wincha) adornado de flores artificiales con espejos y cintas de colores
-        Aretes grandes plateados
-        Blusa o monillo bordado con diferentes motivos y aplicaciones de acuerdo al lugar
-        Pañoleta en la espalda a manera de capa
-        Interior
-        Enagua
-        Falda abierta grande de diferentes colores de materiales llamativos (en esta ocasión brillos) que varía de acuerdo al poblado de procedencia
-        Zapatillas



Herramientas

-        Machete

Utilería

-        Bandera
-        Cañas de azúcar (usada por la mujeres y varones)
-        Cruz de madera